NO TIENES EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP), TE DIAGNOSTICARON MAL

En este momento estás viendo NO TIENES EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP), TE DIAGNOSTICARON MAL

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino metabólico que afecta entre 5% y 7% de las mujeres en edad reproductiva. La primera descripción fue realizada por los doctores Irvin Stein y Michael Leventhal en el año 1935 en que describieron 7 pacientes con amenorrea, hirsutismo, obesidad y ovarios con «degeneración quística» bilateral. Posteriormente se observó que existían pacientes con formas más sutiles de SOP, y se concluyó que el cuadro clínico y de laboratorio tiene gran variabilidad en la intensidad de sus manifestaciones, creando dificultades en el diagnóstico.

Debido a la dificultad del diagnóstico, no es raro ver a chicas (especialmente adolescentes) con problemas alimenticios, historial de dietas estrictas y alta actividad física, ser diagnosticadas con el Síndrome de Ovarios Poliquisticos (SOP) cuando en realidad no lo tienen.

¿Cuál es el criterio para diagnosticar el SOP?

La heterogeneidad del SOP ha motivado a múltiples grupos de expertos a intentar encontrar una definición basada en la evidencia y que sea útil desde un punto de vista clínico y de protocolos de investigación. La presencia de numerosos criterios ha llevado a definir diversos fenotipos, que presentan diferente clínica y laboratorio, los cuales difieren entre sí con respecto al riesgo metabólico

El primer intento por lograr un consenso en la definición del SOP fue realizado por National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos de Norteamérica, que en el año 1990 organizó una reunión de expertos para establecer los criterios diagnósticos de este síndrome y originó los «Criterios diagnósticos del NIH». En esta conferencia se realizó un cuestionario a los participantes con el fin de definir su postura frente a las características asociadas a esta entidad. A raíz de estos resultados, la clasificación auspiciada por el NIH concluyó que el SOP se define como un trastorno caracterizado por hiperandrogenismo clínico o bioquímico más trastorno menstrual, y que, para realizar el diagnóstico, se deben excluir otras patologías como el síndrome de Cushing, la hiperplasia suprarrenal congénita y la hiperprolactinemia.

En el año 2003 se evaluaron nuevamente los criterios diagnósticos en un consenso de expertos auspiciado por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, realizado en la ciudad de Rotterdam. Este consenso incorpora la morfología ovárica como criterio diagnóstico, definida como la presencia de 12 o más folículos de 2 a 9 mm de diámetro o un volumen ovárico mayor a 10mm en uno o los dos ovarios.

El consenso de Rotterdam definió como SOP a aquellas pacientes que cumplan dos de tres criterios:

a). Hiperandrogenismo clínico o bioquímico

b). Oligo-anovulación (no se libera un huevo)

c). Morfología ovario poliquístico (MOP).

Vamos a definir cada uno de estos criterios:

Hiperandrogenismo clínico (HA): El HA se define como las manifestaciones clínicas derivadas de un exceso o una hipersensibilidad a los andrógenos. Dentro de estas manifestaciones se incluyen el hirsutismo, la seborrea, el acné y la alopecia androgénica. Un grado extremo de hiperandrogenismo lo constituye la virilización, cuadro que es infrecuente en las mujeres con SOP y que es causado principalmente por tumores productores de andrógenos (ováricos o adrenales).

Hiperandrogenismo bioquímico: Presencia de hiperandrogenismo bioquímico es aceptada por las tres clasificaciones como un elemento central en el SOP, con una prevalencia de 60% a 80%. Las tres clasificaciones concuerdan en la evaluación de la testosterona total, dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) y la evaluación de los andrógenos libres, ya sea por medición de testosterona libre o por cálculo del índice de andrógenos libres para hacer el diagnóstico de SOP. Los elementos divergentes en los consensos radican en la medición de testosterona libre, que tiene importantes problemas metodológicos, y la inclusión de la androstenediona

El consenso de Rotterdam sugiere utilizar el cálculo del índice de andrógenos libres (IAL) que se correlaciona bien con los niveles de testosterona libre medida por diálisis de equilibrio. El cálculo del IAL se realiza dividiendo la testosterona total por SHGB multiplicado por 100 (ambas en nmol/L); si la testosterona total se encuentra en ng/ml, debe multiplicarse por el factor 3,467 para obtenerla en nmol/L. Un IAL elevado se puede deber tanto a niveles de testosterona total aumentados, como a un descenso en los niveles de SHBG que se observa en estados hiperandrogénicos y en la presencia de hiperinsulinismo. Al igual que con la testosterona total, no existe consenso en el punto de corte de IAL que sugiere hiperandrogenismo.

Oligoanovulación. Un sangrado menstrual normal y regular es el resultado de la acción coordinada de la ovulación y sus efectos sobre el endometrio. Esto se traduce en un ciclo que generalmente es regular y de duración y cantidad de sangrado normal. La frecuencia normal del ciclo menstrual en una mujer adulta es de 24-38 días en promedio. De este modo se define como

Oligomenorrea a la presencia de menos de 9 menstruaciones al año o 3 ciclos de más de 38 días durante el último año.

Polimenorrea ciclos menores de 24 días

Amenorrea ciclos mayores a 90 días.

Respecto a la ultrasonografía especialmente transvaginal: Los criterios son: presencia de 12 o más folículos en cada ovario (barrido completo), que midan entre 2-9 mm de diámetro y/o un volumen ovárico aumentado (mayor de 10 mL) en fase folicular temprana. Sólo un ovario afectado es suficiente para definir el síndrome. Si hay evidencia de un folículo dominante (mayor de10 mm) o un cuerpo lúteo, el examen debe repetirse durante el próximo ciclo.

Con todo esto se agregaron dos nuevos fenotipos a los descritos por el consenso NIH: pacientes con hiperandrogenismo clínico o bioquímico con alteración ecográfica y menstruaciones normales, y un segundo grupo con MOP y trastornos menstruales, sin hiperandrogenismo. En total, se podrían presentar 4 fenotipos descritos en la siguiente imagen.

Sindrome de Ovarios Poliquisticos, Quistes en los Ovarios u Ovarios «multiquísticos» o «multifoliculares», NO ES LO MISMO.

La mayoría de mujeres tiene algún quiste ovárico alguna vez en la vida. Se pueden definir como sacos llenos de líquido que aparecen dentro de los ovarios o en su superficie.

Los ovarios están situados a ambos lados del útero y normalmente cada mes segregan un óvulo para que pueda ser fecundado. Suelen producirse cuando el folículo, encargado de liberar el óvulo, no se rompe y continua creciendo, convirtiéndose en un saco lleno de líquido transparente. Este tipo de quistes se llaman quistes foliculares, no suelen ser dolorosos y desaparecen de forma espontánea. Sin embargo, en algunas ocasiones el quiste persiste y es conocido como quiste simple. El quiste simple contiene líquido en su interior y se debe controlar por si aumenta de tamaño, cambia de características o produce sintomatología como dolor pélvico o hinchazón.

Por su parte, el síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad de origen desconocido que se define en base a los criterios establecidos en la reunión de expertos en Rotterdam. Recuerda, Debes tener al MENOS 2 DE LOS CRITERIOS para que pueda ser diagnostico como SOP. El hecho de que te encuentren quistes en los ovarios no quiere decir que tengas SOP. Hago esta aclaratoria porque nunca falta ya chica que salga en las redes sociales diciendo: «Yo tengo SOP, desde mi experiencia, si tienes quistes tienes SOP». Esto es totalmente falso ya que como pueden ver hay criterios establecidos, más allá de la experiencia de X persona.

¿Te dieron un mal diagnostico? Realmente no tienes SOP.

Diagnosticar con SOP a muchas chicas adolescentes es algo común, especialmente aquellas que presentan amenorrea (ausencia de la menstruación) o irregularidades en general. Más común aun, si la chica en cuestión tiene historial de trastornos de la conducta alimenticia, dietas crónicas o alta actividad física.

La típica situación es la siguiente: Llega la chica al consultorio sin menstruación o con menstruación irregular, le hacen un ultrasonido, ven unos quistes y BOOM!! Le dicen que tiene ovarios poliquisticos. En la mayoría de los casos ni le preguntas sobre su historial dietético o de actividad física, ni mucho menos le mandan a hacer exámenes.

¿Cuál es el detalle con este tipo de diagnóstico?

ES NORMAL que las adolescentes tengan quistes en los ovarios. En adolescentes y mujeres jóvenes, se esperan quistes ováricos cada mes. Una vez que una mujer joven comienza períodos regulares, se producirán quistes ováricos. La mayor parte de los quistes ováricos simples es consecuencia de la involución deficiente de un folículo estimulado por gonadotropinas y la resolución espontánea es lo más frecuente.

Se sabe que los quistes ováricos son más comunes y más grandes en las adolescentes como resultado del aumento de la estimulación con gonadotropina de los ovarios durante la pubertad. El ovario es más activo durante la pubertad debido al aumento de la secreción de gonadotropina. Por lo tanto, encontrar un quiste ovárico es más común en la adolescencia que en cualquier otra etapa de crecimiento. Estudios han encontrado que la frecuencia de formación de quistes ováricos alcanza un pico notable a la edad de 15 años y se mantiene casi elevada para todas las categorías de tamaño de quistes durante la adolescencia media.

Sin embargo, con el inicio de la adolescencia tardía, se encontró que la frecuencia de quistes ováricos sigue una tendencia descendente. Este hallazgo puede deberse a la finalización del proceso de maduración ovárica en casi todas las niñas al final de la adolescencia media. De todos los quistes ováricos, se describe que al menos el 90% se resuelve en forma espontánea. Los que no se resuelven y empiezan a aparecer condiciones como las establecidas en los criterios, probablemente si requieren evaluación para determinar si realmente es SOP.

Los criterios establecidos son problemáticos cuando se aplican en adolescentes. Los ciclos anovulatorios también son frecuentes en las adolescentes. Los niveles séricos de testosterona también aumentan durante los ciclos anovulatorios; hay una escasez de información sobre valores confiables para los niveles de andrógenos en las adolescentes, y la medida en que el hiperandrogenismo adolescente predice el hiperandrogenismo adulto es poco clara. Además, como mencione la morfología del ovario poliquístico para los estándares de adultos es común en las adolescentes normales.

Los consensos realizados hasta la fecha han definido criterios aplicables a una población adulta, por lo que no deben ser empleados en adolescentes. Las mujeres en los años que continúan a la menarquia pueden presentar, en forma fisiológica, trastornos menstruales y morfología de ovarios poliquísticos (MOP) al examen ecográfico, por lo que el diagnóstico de SOP no se debe realizar en adolescentes muy jóvenes. Por estas razones, en la época perimenárquica el diagnóstico fundamentalmente debería basarse en el hiperandrogenismo y el establecimiento de otro de los 2 criterios al largo plazo.

¿Que hay acerca de la resistencia a la insulina, obesidad o amenorrea?

Aunque la resistencia a la insulina y la obesidad se asocian comúnmente con el SOP, no están necesariamente presentes y por lo tanto no son criterios diagnósticos. Es decir, si tienes cierto grado de resistencia a la insulina y MOP o problemas con la menstruación, esto no quiere decir que tengas SOP. Sin embargo, la presencia de obesidad y/o de signos de resistente a la insulina debe alertar al médico sobre la posibilidad de SOP y sus comorbilidades relacionadas con el síndrome metabólico.

Alteraciones del patrón menstrual, oligomenorrea o amenorrea secundaria de menos de dos años después de la menarquia es considerado un criterio de exclusión. El criterio de inclusión es oligomenorrea o amenorrea a partir de dos años después de la menarquia (o amenorrea primaria a los 16 años de edad).

¿Qué exámenes me puedo hacer aparte del ultrasonido?

Entre las pruebas de laboratorio que contribuyen a esclarecer el SOP, con resistencia a la insulina y síndrome metabólico se encuentran:

Hormona Luteinizante (LH), hormona Folículo estimulante (FSH), relación LH/FSH, testosterona total, índice de andrógenos libres o índice de testosterona libre (FAI), dehidroepiandrosterona (DHEA), androstenediona, globulina Fijadora de Hormonas sexuales (SHBG), 17 OH progesterona, cortisol, glucagón, hormona adrenocorticotropa (ACTH), insulina, hormona estimulante de la tiroides (TSH), triyodotironina libre (FT3), tiroxina libre (FT4), prolactina, glucosa, homa (modelo Homeostático Evaluación) HOMA-IR, concentraciones de colesterol total y triglicéridos.

Historias comunes debido a un mal diagnostico

La historia más común es la de la chica joven con problemas con la comida, dietas restrictivas y/ actividad física excesiva. Va al médico experimentando problemas con su menstruación, le encuentran unos quistes y es mal diagnostica, le mandan pastilla y un montón de medicamentos, los cuales se toma por anos. La chica después de anos mejora su relación con la comida, pasa un tiempo sin dietas restrictivas o haciendo actividad física fuera de extremos y los síntomas mejoran, le viene la menstruación normal y los quistes se disminuyen o desaparecen.

La realidad del asunto es que probablemente esta chica NUNCA tuvo sop, simplemente el problema de los quistes era debido su edad y el problema de su menstruación era debido a sus hábitos alimenticios y de actividad física. Esa chica pudo haber mejorado eso para aquel entonces y todo se hubiese resuelto sin problemas. Por supuesto, algunos casos realmente son SOP, no estoy diciendo que este sea siempre el caso.

¿Puedo curar el SOP?

Todavía no existe una cura permanente, pero hay muchas maneras de disminuir o eliminar los síntomas del SOP, como períodos irregulares, acné, exceso de cabello y niveles elevados de azúcar en la sangre con solo adoptar cambios saludables en el estilo de vida.

Como la prevención es mejor que la cura, el único tratamiento permanente es la modificación del estilo de vida;

LA ACTIVIDAD FÍSICA ES EL MEJOR MEDICAMENTO QUE EXISTE PARA EL SOP, no estoy bromeando.

Come una dieta bien nutrida que incluya frutas y verduras frescas, mantenerte activo con horas de sueño adecuadas y mantener un peso saludable puede mejorar los síntomas del SOP.

La pérdida de peso (si tienes sobrepeso) mejora el perfil endocrino (perfil hormonal) y aumenta las posibilidades de ovulación y embarazo con la normalización y regularidad de los ciclos menstruales y la ovulación.

La dieta equilibrada recomendada para pacientes con SOP es baja en calorías con una ingesta reducida de carbohidratos, es decir, mayormente frutas y verduras orgánicas saludables + una buena cantidad de proteína Ciertamente, un plan de alimentación que contenga muchos alimentos vegetales (vegetales, frutas, nueces, legumbres) junto con grasas buenas, proteínas magras saludables y productos lácteos (si te gustan y los toleras) es muy efectivo.

Pautas generales:

Mantén un peso saludable
Haz actividad fisica

UNA ALIMENTACIÓN SALUDABE Y EQUILIBRADA

Practica una buena higiene del sueño.
Reduce el estrés
Dejar de fumar
Manejo del estrés